EN

EN

Daniel Abril Parra - Paralegal en Parra Rodríguez Abogados.
pub-es
John Farieta

IA en el Derecho: regulación, desafíos y oportunidades

El Consejo Superior de la Judicatura ha establecido un marco regulatorio para el uso de la inteligencia artificial en la Rama Judicial, garantizando un uso ético, seguro y responsable. La normativa resalta principios clave como la primacía de los derechos fundamentales, la supervisión humana y la no sustitución de la racionalidad humana.

Uno de los principales desafíos es la posible sustitución de la inteligencia humana en decisiones jurídicas, lo que plantea interrogantes sobre la interpretación legal y la empatía en la justicia. Sin embargo, la IA puede ser una herramienta poderosa para aumentar la eficiencia en la profesión, siempre que se use de manera informada y regulada.

📖 Autor: Daniel Abril Parra
🗞 Publicado en: La República – Asuntos Legales (13 de febrero de 2025)

LEER MAS »
Tabla del salario mínimo 2025 en Colombia según el Decreto 1572 de 2024
pub-es
John Farieta

Salario Mínimo 2025 en Colombia: Decreto 1572 Fija el Nuevo Valor y Beneficios

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 1572 de 2024, estableciendo el nuevo salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) para el año 2025 en COP $1.423.500, con un incremento del 9.5% respecto al año anterior. Además, el auxilio de transporte quedó fijado en COP $200.000.

Este decreto también introduce disposiciones clave en seguridad social, prestaciones sociales y costos laborales para empleadores, estableciendo nuevas bases de cotización y exenciones en aportes para ciertos trabajadores.

🔹 Impacto para trabajadores y empleadores

Derecho a dotación y auxilio de transporte para quienes ganen hasta COP $2.847.000.
Exoneraciones en aportes a salud y parafiscales para ingresos hasta COP $14.235.000.
Sanciones para empleadores que incumplan el pago del salario mínimo.
📖 Autores: Angélica Pico Carrillo y Daniel Abril
🗞 Publicado el : 7 de enero de 2025

LEER MAS »
María Camila Senejoa Quevedo - Abogada en Derecho Laboral y Migratorio
pub-es
John Farieta

Retos de los empleadores para enfrentar el acoso sexual en el ámbito laboral

El reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de Panamá sobre la facturación electrónica ha abierto un debate crucial sobre la protección del secreto profesional en servicios liberales como el derecho y la medicina. La sentencia sostiene que la obligación de facturación electrónica en estos sectores vulnera la privacidad y confidencialidad protegidas constitucionalmente. Este caso podría inspirar en Colombia una revisión de obligaciones similares que impactan a los profesionales en sectores donde la confidencialidad es esencial.

Autor: Federico García Gutiérrez
Publicado en: La República

LEER MAS »
Abogado PRA Abogados
pub-es
John Farieta

La COP16 y la urgencia de financiar la biodiversidad

El reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de Panamá sobre la facturación electrónica ha abierto un debate crucial sobre la protección del secreto profesional en servicios liberales como el derecho y la medicina. La sentencia sostiene que la obligación de facturación electrónica en estos sectores vulnera la privacidad y confidencialidad protegidas constitucionalmente. Este caso podría inspirar en Colombia una revisión de obligaciones similares que impactan a los profesionales en sectores donde la confidencialidad es esencial.

Autor: Federico García Gutiérrez
Publicado en: La República

LEER MAS »
Juan Manuel Gonzalez Abogado PRA Abogados
pub-es
Enderson Gomez

Traslado de la retención en la fuente al gestor oculto en contratos de cuentas en participación

El Consejo de Estado, en un fallo del 30 de agosto de 2024, anuló parcialmente conceptos de la Dian sobre la retención en la fuente en contratos de cuentas en participación. La decisión reconoce el derecho del socio oculto a aplicar retenciones proporcionalmente, corrigiendo una interpretación de casi 10 años que solo favorecía al socio gestor. Este fallo marca un cambio significativo en el tratamiento tributario de estos contratos, ampliando la equidad en la carga tributaria de ambos socios.

LEER MAS »
Angelica Pico - Abogada PRA Abogados
pub-es
John Farieta

Reforma pensional y los deberes del contratante

“La reforma pensional impone nuevos deberes a empleadores y contratantes de servicios, incluyendo la obligación de realizar aportes a pensión de sus contratistas. A partir del 1 de julio de 2025, los contratantes deberán pagar estos aportes en el pilar contributivo y fondo de solidaridad pensional de sus contratistas de servicios personales. Esta reforma establece sanciones por omisión y redefine las responsabilidades que antes recaían solo sobre el contratista.”

LEER MAS »